¿Qué es el divorcio?
¿Tengo que alegar algún motivo para divorciarme?
¿Cuánto tiempo debe transcurrir desde la celebración de matrimonio hasta poder solicitar el divorcio?
¿Puedo divorciarme aunque mi cónyuge no quiera el divorcio?
¿Cuántos tipos de procedimiento de divorcio hay?
¿Cuáles son los trámites del divorcio de mutuo acuerdo?
En el caso del divorcio de mutuo acuerdo ambos cónyuges podrán valerse de la defensa y representación de un único abogado y procurador, por lo que el procedimiento es mucho más económico.
Junto con la demanda, se deberá acompañar la propuesta de Convenio Regulador. El Convenio Regulador tendrá que contener las medidas que regirán en el futuro la vida de los cónyuges, según lo dispuesto en el artículo 90 del Código Civil, estableciendo los acuerdos adoptados respecto a los siguientes extremos:
Si existen hijos menores de edad, se tendrá que regular el régimen de custodia de los mismos, así como (en su caso) el establecimiento del régimen de visitas y comunicaciones del cónyuge no custodio.
En el caso de que no se establezca la custodia compartida de los hijos menores, se tendrá que fijar una pensión alimenticia a favor de los mismos y con cargo al cónyuge no custodio, así como la distribución de los gastos extraordinarios. En el caso de que exista custodia compartida, deberá determinarse el régimen de participación de cada cónyuge a los gastos de los hijos menores.
Si el matrimonio tuviera un patrimonio común, podrá regularse también la disolución de la comunidad de bienes o su liquidación.
También se debe regular la atribución de la vivienda conyugal y del ajuar familiar, es decir, cuál de los cónyuges va a seguir viviendo en el que hasta el momento de la ruptura era el domicilio conyugal.
Si existiesen cargas sobre el patrimonio conyugal, habrá de determinar cómo se distribuyen las mismas. Por ejemplo, quién se hace cargo o en qué porcentaje se asume el pago de la cuota hipotecaria, de los gastos de la vivienda o de los impuestos y tasas que pesan sobre ella.
En el caso de que la ruptura del matrimonio produzca a alguno de los cónyuges un desequilibrio económico, podrá establecerse a favor del mismo una pensión compensatoria, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 97 del Código Civil.
Admitida la demanda de divorcio ante el Juzgado, se citará a las partes para ratificarse en su solicitud de divorcio y en el contenido del Convenio Regular. Si existen hijos menores también se citará al Ministerio Fiscal para que vele por el interés de los mismos. Si el informe del Ministerio Fiscal es favorable, el juzgado dictará sentencia decretando el divorcio y aprobando las medidas contenidas en el Convenio. Cuando la sentencia sea firme se inscribirá la misma en el Registro Civil.
¿Cuáles son los trámites del divorcio ante notario?
¿Cuáles son los trámites del divorcio contencioso?
El procedimiento se inicia mediante la demanda que presentará un cónyuge contra el otro ante el juzgado. El demandante, junto con su demanda, propondrá las medidas que solicita derivadas de la ruptura conyugal.
En el divorcio contencioso cada uno de los cónyuges tendrá que estar defendido y representado por un abogado y un procurador diferente, por lo que el procedimiento es mucho más costoso.
El divorcio contencioso está regulado en los artículos 769 y 770 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Los trámites por los que se rige son los del Juicio Verbal. Una vez presentada la demanda se dará traslado de la misma al otro cónyuge que tendrá el plazo de días para contestar a la misma. Si no hay acuerdo respecto a las medidas propuestas, se convocará a las partes a la celebración de una vista en la que se practicarán las pruebas propuestas por las partes y admitidas por el juez. En el caso de que haya hijos menores, también se dará traslado de la demanda al Ministerio Fiscal que también asistirá a la vista en defensa de los intereses de los menores.
Una vez celebrada la vista, el juez dictará la sentencia de divorcio. En dicha sentencia se establecerán las medidas definitivas que regularán los efectos del divorcio.
¿Se puede cambiar del procedimiento contencioso al de mutuo acuerdo?
¿Qué contiene la sentencia de divorcio?
La disolución del vínculo matrimonial.
La disolución del régimen de la sociedad de gananciales (caso de que lo hubiere).
La atribución del uso de la vivienda que constituía el domicilio conyugal.
El régimen de guarda y custodia de los hijos menores.
El régimen de visitas de los hijos menores.
La pensión de alimentos a favor de los hijos menores.
La distribución de los gastos extraordinarios de los hijos menores.
La contribución a las cargas del matrimonio.
El establecimiento y cuantía de la pensión compensatoria a favor del cónyuge al que el divorcio produzca un desequilibrio económico (en el caso de que proceda).
¿Qué documentos necesito para tramitar mi divorcio?
Certificado literal de matrimonio (Se obtiene en el Registro Civil de la localidad en la que se celebró el matrimonio).
Certificado literal del nacimiento de los hijos menores (Se obtiene en el Registro Civil de la ciudad en la que nacieron los hijos).
Certificado de empadronamiento (Se obtiene en el ayuntamiento del último domicilio conyugal).
Nóminas de ambos cónyuges.
Declaración de la renta de ambos cónyuges.
Justificantes de los gastos de los niños, como gastos de guardería, matrícula o comedor escolar, gastos de actividades extraescolares, libros, papelería, ropa, gastos médicos no cubiertos por la Seguridad Social, etc.
Escrituras de propiedad de los inmuebles que posean los esposos, así como las posibles cargas o hipotecas que pesen sobre los mismos.
Saldos en las cuentas bancarias de los cónyuges.
Cualquier otro gasto relevante que afecte a los hijos menores o al patrimonio de cualquiera de los cónyuges.
¿Cómo se inscribe el divorcio en el Registro Civil?
¿Cuándo se producen los efectos del divorcio?
¿Cuánto puede tardar la tramitación de un divorcio?
¿Cuánto tiempo tengo que esperar para casarme después del divorcio?
¿Se pueden modificar las medidas establecidas en el Convenio Regulador o las dictadas judicialmente?
¿Qué consecuencias económicas tiene el divorcio?
En el ámbito económico las consecuencias diferirán mucho dependiendo de las circunstancias de los cónyuges (régimen económico matrimonial, ingresos y ocupaciones de cada uno de los cónyuges, momento y circunstancias de la adquisición de los bienes por los cónyuges, etc), dichas consecuencias, entre otras, serán:
Disolución de la sociedad de gananciales y reparto de los bienes.
Pensión de alimentos.
Pensión compensatoria.
Uso de la vivienda familiar.
¿Divorcio de mutuo acuerdo o contencioso?
Dicho esto, hay ocasiones en que resulta inviable el divorcio de mutuo acuerdo por las posiciones alejadas de los cónyuges y debe tramitarse como contencioso, en este caso cada cónyuge será representado por un abogado de divorcios que velará por defender los intereses de su cliente.
¿Qué ocurre con la custodia de los hijos tras el divorcio?
Puede atribuirse la guarda y custodia solamente a uno de los cónyuges, pasando el menor la mayoría del tiempo con éste y fijarse un régimen de visitas con el otro cónyuge.
Por otro lado, también puede darse el caso de que se atribuya una guarda y custodia compartida entre los dos cónyuges, repartiéndose la compañía del hijo menor de manera igualitaria, lo que no quiere decir que deban establecerse periodos de estancia similares, sino que dicho reparto debe efectuarse de forma equitativa y siempre velando por el interés del menor.
¿Qué es un divorcio internacional?
En los casos de divorcio internacional los trámites para poder llevarlo a cabo se complican, siendo muy recomendable contar con un abogado especializado en derecho de familia para que los lleve a cabo.
Otra cuestión en la que un abogado de familia podrá ayudarle en los divorcios internacionales es en el reconocimiento en su país de residencia de la sentencia de divorcio dictada en otro país, a través del procedimiento llamado exequatur.
¿Qué es la sustracción internacional de menores?
Esta sustracción supone privar al menor de la compañía de uno de sus progenitores, trasladándolo fuera del país de residencia, conducta sumamente grave que constituye delito, encontrándose regulado en el artículo 225 bis del Código Penal. Resulta imprescindible, dada la complejidad de este tipo de procedimientos, contar con un abogado especializado en derecho de familia y con conocimientos de derecho penal.
¿Qué ocurre con el pago de la hipoteca de la vivienda familiar en caso de divorcio?
Si el régimen económico matrimonial es el de separación de bienes y se adquiere la vivienda con un préstamo hipotecario por uno de los cónyuges antes del matrimonio, la propiedad de la casa y la responsabilidad frente a la deuda son exclusivos de ese cónyuge, si bien en caso de que haya hijos menores y se otorgue la custodia al otro cónyuge, el uso de la vivienda familiar en principio se otorgará al cónyuge custodio, aunque no sea el propietario de la vivienda.
En el caso de que el préstamo hipotecario esté suscrito por los dos cónyuges, ambos deben responder de la deuda aunque sea solo uno de ellos el que resida en el domicilio. En estos casos puede pactarse la extinción del condominio, pasando a ser el inmueble propiedad de uno solo de los cónyuges divorciados, si bien deberán realizarse los trámites correspondientes con el banco para que la hipoteca quede solamente a nombre del beneficiario del condominio.
¿Qué consecuencias tiene el impago de pensiones?
Si el impago se produce de manera voluntaria y reiterada (durante dos meses consecutivos o cuatro meses no consecutivos), la conducta puede ser constitutiva de delito de abandono de familia en su vertiente de impago de pensiones, previsto en el art. 227 del Código Penal, llevando aparejada la pena de prisión de 3 meses a 1 año o multa de 6 a 24 meses.
¿Pueden modificarse las medidas paternofiliales judicialmente acordadas?
La existencia de un cambio objetivo en las circunstancias tenidas en cuenta para adoptar las medidas que se pretende modificar.
Los hechos que motivan la solicitud de modificación deben haberse producido posteriormente al dictado de la sentencia de divorcio.
El cambio de circunstancias debe ser relevante y permanente.
El cambio de circunstancias debe ser imprevisible y no causado por la voluntad de quien solicita la modificación de las medidas.
El cambio de circunstancias debe acreditarse por quien solicita la modificación de las medidas.
- ¿Cómo solicitar una indemnización por latigazo cervical? - 2 febrero, 2023
- ¿Son necesarios los abogados para custodia para perros u otras mascotas? - 2 febrero, 2023
- Abogados pensión de alimentos: ¿cómo se fija la cuota a pagar? - 2 febrero, 2023
0 comentarios