“Me han desheredado” o “¿Es posible quitar parte de la legítima?” son frases que suelen decir las personas que buscan abogados para impugnar un testamento. Y no es para menos. El hecho de que la persona que hace testamento no respete la legítima que corresponde por ley a determinados familiares y, por extensión, los haya desheredado, es motivo para poder impugnarlo. Pero, ¡esto no pasa siempre! Lee con atención lo que explicamos a continuación y contáctanos si tuvieses cualquier duda o necesitases asesoramiento al respecto.
¿Qué es la legítima?
Todos sabemos ya que un testamento es un documento jurídico en el que una persona establece a quién corresponderán sus propiedades una vez haya fallecido. Lo importante aquí es tener en cuenta que el testador no puede disponer de todo su patrimonio libremente, ya que debe cumplir la legítima.
La palabra “legítima” hace referencia a un porcentaje que, por ley, deben heredar los herederos forzosos. Es decir, es una parte del patrimonio que el testador debe dejar obligatoriamente a esas personas.
¿Quiénes son los herederos forzosos?
En primer lugar y principalmente, los hijos y descendientes. En caso de que no hubiese descendientes, los padres y otros ascendientes. También el viudo o la viuda en calidad de usufructuario.
¿Puedo renunciar a la legítima?
La teoría dice que la legítima es irrenunciable. Sin embargo, esto hace referencia a que ningún progenitor puede negarle este derecho a un hijo y que el hijo no puede renunciar a ella mientras que su padre o madre viva. Pero esto no impide que renuncies a tu legítima una vez el testamento salga a la luz si aparece en él. En el caso de que no aparezca, si no quieres impugnar el testamento, puedes no hacerlo.
¿Quién puede impugnar un testamento?
El testamento puede impugnarse de manera completa o puede, en cambio, mostrarse disconformidad solo con parte. Esta parte puede ser nuestra legítima. Es de vital importancia saber bajo qué causas podemos realizar esta reclamación.
Legalmente, pueden impugnar el testamento los herederos forzosos. También cualquier otra persona que esté incluida en el reparto o incuso por el albacea, que es la persona encargada de cumplir la última voluntad y custodiar los bienes hasta su completo reparto.
El hecho de que todas estas personas puedan impugnar el testamento no quiere decir que puedan hacerlo sin más. Deben basar su petición en causas exhaustivamente tasadas y son, básicamente: ser un heredero forzoso al que han privado de la legítima que le correspondería o tener derecho a impugnar y saber que el testador no ha respetado esa legítima para un heredero forzoso.
Esta objeción puede interponerse aunque la no inclusión del heredero forzoso haya sido accidental.
El proceso empieza con una demanda ante el juzgado de Primera Instancia correspondiente al lugar del fallecimiento.
¿Puede desheredarse a los legitimarios?
Existen casos en los que el testador podría no cumplir con la legítima de manera legal. Antes de iniciar un proceso de impugnación, cuéntale todos los detalles a tu abogado para que pueda asegurarse de que tu caso no está entre las excepciones.
La legislación permite al testador no incluir a determinados herederos forzosos si estos han tenido un comportamiento agravioso a su persona en vida. Esto es porque la legítima se establece en vínculos de solidaridad y familia. Si esto no se tenía, puede no heredar.
De todos modos, estos supuestos de desheredación no hacen referencia a una simple falta de relación o relación distante. Hablan de casos realmente graves, tales como:
– Haber atentado contra la vida de su progenitor
– Haber acusado al testador de forma calumniosa.
Ambos casos tienen que haber sido condenados en juicio por un juez.
Se suman a estos casos, el haber obligado al testador a hacer el testamento en su favor o haber impedido que lo hiciese de manera libre, presionando a través de amenazas, engaños, violencia o manipulaciones.
También tendrá derecho un padre o una madre a desheredar a su hijo si este le negó alimentos o si los hubiese maltratado, ya fuese de obra o de palabra.
Si un heredero forzoso no ha incurrido en ninguno de estos casos o estos no han sido sentenciados de manera correspondiente, no podrá negárseles la legítima. Tampoco podría negársele si hubiese habido una reconciliación en vida ante Notario.
Como puedes comprobar, son pocos y bastante extremos los casos en los que un heredero forzoso podría ser desheredado. Incluso, aun habiendo tenido lugar alguna de las causas anteriores, su prueba para la desheredación sería muy complicada y las posibilidades de poder impugnar el testamento porque te hayan quitado la legítima serían altas.
Si crees que no se está cumpliendo tu derecho hereditario, escríbenos y valoraremos tu caso en concreto para poder ayudarte a percibir la legítima que te corresponde.