Preguntas y respuestas sobre los procesos de divorcio

Cuando un matrimonio, o una pareja, se enfrenta al momento de poner fin a su convivencia surgen muchas cuestiones que generan momentos de gran inseguridad e incertidumbre. Más aún cuando existen hijos en común o bienes que liquidar.

En IENE Abogados, nuestros abogados de familia, están acostumbrados a atender todas estas cuestiones diariamente, por ello a continuación te resolveremos de forma rápida y clara las 15 preguntas más frecuentes que nos plantean nuestros clientes.

¿Qué consecuencias tiene el divorcio? ¿y la separación?

El divorcio es la disolución legal del vínculo matrimonial existente entre los cónyuges. Los efectos jurídicos del divorcio son la finalización definitiva del matrimonio. Ello implica que, tras la firmeza de la sentencia de divorcio, cada uno de los cónyuges puede contraer matrimonio con otra persona. El divorcio se diferencia de la separación en que la separación no extingue el matrimonio. Los cónyuges separados no pueden volver a contraer matrimonio, porque el vínculo matrimonial aún sigue vigente.

¿Tengo que alegar algún motivo para divorciarme/separarme?

La Ley 15/2005, de 8 de julio modificó el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil respecto a las causas legales de separación y divorcio. Desde dicha modificación ya no es necesario alegar ninguna causa para solicitar la separación o el divorcio, ni tampoco se exige la separación previa antes de decretar el divorcio. Tal y como establece el artículo 86 del Código Civil, el único requisito para solicitar el divorcio radica en el transcurso del tiempo desde que se contrajo matrimonio.

¿Cuánto tiempo debe transcurrir desde la celebración de matrimonio hasta poder solicitar el divorcio?

Se puede decretar el divorcio una vez hayan transcurrido tres meses desde la celebración del matrimonio. Solo hay una excepción a este requisito, y es el hecho de que se acredite la existencia de un riesgo para la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o libertad e indemnidad sexual del cónyuge demandante o de los hijos de ambos o de cualquiera de los miembros del matrimonio. En este caso, excepcionalmente, y siempre que pueda probarse dicha circunstancia, se podrá solicitar el divorcio en cualquier momento.

¿Puedo divorciarme aunque mi cónyuge no quiera el divorcio?

, basta la petición de uno solo de los cónyuges para que el juez decrete el divorcio. La voluntad de uno solo de los cónyuges de querer disolver el matrimonio es suficiente, el otro cónyuge no podrá oponerse al divorcio por motivos materiales.

¿Cuántos tipos de procedimiento de divorcio hay?

Existen dos tipos de procedimiento de divorcio. El divorcio de mutuo acuerdo y el divorcio contencioso. El divorcio de mutuo acuerdo es mucho más rápido y económico que el divorcio contencioso, por lo que siempre es preferible optar por este tipo de procedimiento. Sin embargo, las discrepancias entre los cónyuges respecto a las medidas de carácter patrimonial o referentes a la custodia de los hijos menores y al régimen del derecho de visitas de los mismos hacen inviable, en ocasiones, llegar a un acuerdo. En estos casos, es necesario acudir a la vía del divorcio contencioso.

¿Cuáles son los trámites del divorcio de mutuo acuerdo?

El divorcio de mutuo acuerdo es el que se solicita por ambos cónyuges o por uno de ellos con el consentimiento del otro. Los trámites son muy sencillos. Una vez transcurridos tres meses de matrimonio, ambos cónyuges podrán presentar la demanda de divorcio ante el Juzgado junto con el convenio regulador que recoja las medidas inherentes al divorcio o separación.




En el caso del divorcio de mutuo acuerdo, ambos cónyuges, si así lo desean, podrán valerse de la defensa y representación de un único abogado y procurador, por lo que el procedimiento es mucho más económico.”

Ivan Abogado Madrid

¿Cuáles son los trámites del divorcio ante notario?

En el caso de no existir hijos menores, el divorcio podrá otorgarse ante notario. Este supuesto se denomina popularmente “divorcio exprés”. Para ello, ambos cónyuges deben manifestar ante notario su voluntad de divorciarse. Tendrán que, asistidos por un abogado, aportar el Convenio Regulador que contendrá las medidas que les afecten. En este caso, el divorcio se produce a través de la escritura pública notarial, que deberá inscribirse en el Registro Civil para producir plenos efectos ante terceros.

¿Cuáles son los trámites del divorcio contencioso?

El procedimiento se inicia mediante la demanda que presentará un cónyuge contra el otro ante el juzgado. El demandante, junto con su demanda, propondrá las medidas que solicita derivadas de la ruptura conyugal.

En el divorcio contencioso cada uno de los cónyuges tendrá que estar defendido y representado por un abogado y un procurador diferente, por lo que el procedimiento es mucho más costoso.

Una vez presentada la demanda se dará traslado de la misma al otro cónyuge que tendrá el plazo de días para contestar a la misma. Si no hay acuerdo respecto a las medidas propuestas, se convocará a las partes a la celebración de una vista en la que se practicarán las pruebas propuestas por las partes y admitidas por el juez. En el caso de que haya hijos menores, también se dará traslado de la demanda al Ministerio Fiscal que asistirá a la vista en defensa de los intereses de los menores.

Una vez celebrada la vista, el juez dictará la sentencia de divorcio que regulará las medidas definitivas inherentes al divorcio.

¿Se puede cambiar del procedimiento contencioso al de mutuo acuerdo?

En cualquier momento del procedimiento de divorcio contencioso es posible solicitar la reconducción al mutuo acuerdo. Para ello, será necesario que ambos cónyuges aporten el Convenio Regulador firmado que recoja las medidas que regirán en un futuro su relación. A partir de ese momento, el trámite seguirá por el procedimiento de divorcio de mutuo acuerdo.

¿Qué efectos contiene la sentencia de divorcio?

La sentencia de divorcio contendrá los siguientes pronunciamientos:

  • Disolución del vínculo matrimonial.
  • Disolución del régimen de la sociedad de gananciales (caso de que lo hubiere).
  • Atribución del uso de la vivienda que constituía el domicilio conyugal.
  • Régimen de guarda y custodia de los hijos menores.
  • Régimen de visitas de los hijos menores.
  • Pensión de alimentos a favor de los hijos menores/ contribución a las cargas del matrimonio.
  • Distribución de los gastos extraordinarios de los hijos menores.
  • Establecimiento y cuantía de la pensión compensatoria a favor del cónyuge al que el divorcio produzca un desequilibrio económico (en el caso de que proceda).

¿Qué documentos necesito para tramitar mi divorcio?

Para tramitar el divorcio son necesarios los siguientes documentos tres documentos:

  • Certificado literal de matrimonio (Se obtiene en el Registro Civil de la localidad en la que se celebró el matrimonio).
  • Certificado literal del nacimiento de los hijos menores (Se obtiene en el Registro Civil de la ciudad en la que nacieron los hijos).
  • Certificado de empadronamiento (Se obtiene en el ayuntamiento del último domicilio conyugal).

Además, tu abogado matrimonialista valorará la conveniencia de aportar los siguientes documentos:

  • Nóminas de ambos cónyuges.
  • Declaración de la renta de ambos cónyuges.
  • Justificantes de los gastos de los niños, como gastos de guardería, matrícula o comedor escolar, actividades extraescolares, libros, papelería, ropa, gastos médicos no cubiertos por la Seguridad Social, etc.
  • Escrituras de propiedad de los inmuebles que posean las partes, así como las posibles cargas o hipotecas que pesen sobre los mismos.
  • Saldos en las cuentas bancarias de los cónyuges.
  • Cualquier otro gasto relevante que afecte a los hijos menores o al patrimonio de cualquiera de los cónyuges.

¿Cómo se inscribe el divorcio en el Registro Civil?

Una vez que la sentencia de divorcio sea firme, el juzgado librará de oficio mandamiento al Registro Civil para que se inscriba en el mismo la disolución del matrimonio de los cónyuges producida por el divorcio.

¿Cuándo se producen los efectos del divorcio?

Según dispone el artículo 89 del Código Civil, los efectos de la disolución del matrimonio por divorcio se producirán desde la firmeza de la sentencia o decreto que así lo declare o desde la manifestación del consentimiento de ambos cónyuges otorgado en escritura pública. 




“No obstante, es importante que tengamos en cuenta que las sentencias dictadas en materia de familia, son ejecutivas desde el momento que se dictan, debiendo cumplirse desde entonces; con independencia de que sea firme o no la sentencia.”

Ivan Abogado Madrid

¿Cuánto puede tardar la tramitación de un divorcio?

El tiempo en que tarda la tramitación del divorcio depende del volumen de trabajo de cada juzgado. En el caso de un divorcio de mutuo acuerdo el procedimiento es muy rápido y podría resolverse en solo uno o dos meses. En cambio, en el caso de un divorcio contencioso el procedimiento se alarga mucho más y podría llegar a tardar en resolverse más de un año.

¿Se pueden modificar las medidas establecidas en el Convenio Regulador o las dictadas judicialmente?

Las medidas establecidas en el Convenio Regulador o las que, en defecto de acuerdo, hayan sido fijadas en la sentencia judicial pueden modificarse siempre que cambien las circunstancias que se tuvieron en cuenta para su adopción. En caso de falta de acuerdo, el cónyuge que pretenda cambiar las medidas tendrá que presentar una demanda de modificación de las mismas y acreditar judicialmente el cambio de las circunstancias que justifiquen dicho cambio.


Precio de abogados en Madrid para la liquidación de gananciales

Abogados matrimonialistas

Te ayudamos elegir a tu abogado matrimonialista

En IENE Abogados contamos con un equipo de abogados de familia especialistas en estos procesos de divorcio y separación, que podrán asesorarte sobre las diferentes opciones que existen tu caso. Si quieres más información sobre cómo elegir a tu abogado matrimonialista, ¡te lo contamos!

¿Necesitas ayuda? ¡Podemos ayudarte!

Foto del avatar
Nuria Pérez Melego

Socia fundadora de IENE Abogados, Licenciada en Derecho, Máster en el ejercicio de la Abogacía. Directora del área de Derecho de Familia y Penal, abogada del turno de oficio y miembro activo de la fundación + 34

Artículos: 43
logotipo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Puedes consultar aquí la política de privacidad.